martes, 26 de abril de 2011

¿Es la obra pública el arca de la corrupción para los políticos?

En México se habla mucho sobre las licitaciones, de parte del gobierno a particulares, la mayoría de estos contratos están dirigidos a el sector de obra publica, donde el recurso del gobierno, tanto federal como estatal es manejado de una forma poco inteligente, por no decir corrupta.

El 13 de agosto del año del 2010 fue creada una institución gubernamental, llamada “Consejo ciudadano de transparencia y vigilancia para las adquisiciones y contratación de obra publica”. El cual es otra de las muchas instituciones, de las que no se espera mucho, ya que solo sirven como entes de legitimación social de un gobierno.

La CCTSLP decidió entender e investigar todas las denuncias en cuestión, con respecto a todas las licitaciones otorgadas en el estado de san Luis Potosí, donde dicha investigación fue terminada hasta el 23 de marzo del 2011, y como era de esperarse se encontraron irregularidades en las asignaciones de todas la licitaciones recibidas. Se localizaron gravísimos sobre precios de las empresas ganadoras en comparación con las que debieron de haber ganada bajo la lógica de las mejores condiciones técnicas y económicas para el estado.

Esta claro que los gobiernos en México, toman las licitaciones de obra publica como una de sus arcas para llenarse los bolsillos, los concursos en las empresas son inexistentes, todas estas licitaciones son manejadas por otro tipo de corrupción llamada trafico de influencias, donde los contratistas dan cierto porcentaje de la ganancia de la obra, a el funcionario publico, con el fin de que el ignorando totalmente el concurso de licitación, otorgué el contrato a dicho constructor.

 La calidad de las obras, gracias a estos procedimientos corruptos, se ve afectada de manera directa, ya que los constructores con el fin de obtener la mayor ganancia dentro del presupuesto asignado a dicha obra, comienza a utilizar materiales de segunda o tercera calidad, cuando el gobierno esta pagando para que se utilicen materiales de primera.

Se habla de muchos otros tipos de corrupción, ya que el país esta sumergido en una guerra contra el narcotráfico, siendo este uno de los temas mas sonados, el cual claramente toma poder de la corrupción, pero pocos mexicanos nos damos cuenta el daño que se le hace tanto al país, a su infraestructura, como a la ciudadanía con este desfalco de dinero por parte de funcionarios corruptos, los cuales son impunes a cualquier actos de justicia.

El titular de la Secretaria de la Función Publica (SFP) Salvador Vega Casillas, reconoció en el primer foro internacional de control de obra publica, el daño que se le esta haciendo a la inversión publica, por todos los actos de corrupción y la falta de planeación.

Para terminar el estado federal debe degenerar instituciones blindas ante cualquier tipo de corrupción, para que puedan manejar estos contratos millonarios de manera trasparente y con la mayor eficacia posible, de esta manera el país pueda seguir creciendo en su infraestructura de la cual tanto carece.

Sebastian Marquéz Zaldivar
Ciencias Políticas
Universidad de las Américas Puebla

Fuentes:
http://www.informador.com.mx/mexico/2008/20990/6/necesario-controlar-obra-publica-para-blindarla-ante-la-corrupcion.htm
http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleImpreso/153859

sábado, 23 de abril de 2011

¿La política es la cara de la corrupción?

Actualmente, por la situación que atraviesa el país, mucha gente ha olvidado un problema que no solo empeora la situación en cuestión, sino que tambien altera el orden del Estado, este problema es la corrupción. Durante las vacaciones charle con varios familiares y me sorprendió las reacciones que tuvieron a la hora de hablar de dicho problema.

La mayoría piensa que ha disminuido considerablemente. Tampoco imaginen que consideran que todos los policías trabajan para protegernos o que los funcionarios públicos buscan el bien de las masas, pero realmente creen que el “Estado de violencia” que aqueja al país a obligado o forzado tanto a policías como a políticos de abandonar esa clase de prácticas.

Yo considero todo lo contrario. Si bien no diré que ahora la gente es más corrupta, escribo este ensayo teniendo en mente que  la corrupción sigue latente en los diferentes niveles de la sociedad en general. No podemos jactarnos de haber salido de un problema solo porque estamos enfrentándonos de lleno a otro.

La corrupción se podría definir como  un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder para obtener algún beneficio para sí mismo, para sus familiares o para sus amigos. Normalmente son dos las personas que participan en esta clase de actos, la que se encuentra en un punto clave en el cual tiene algo que ofrecer, y el que necesita o quiere lo que tiene la persona nombrada anteriormente.

La corrupción es algo que podemos observar todos los días en casi cualquier ámbito de nuestras vidas. Mucha gente está en desacuerdo con ella (corrupción), ya que lo ven como algo muy negativo a nivel político por ejemplo, sin embargo infinidad de personas participan en esta con la excusa de ahorrar tiempo acelerando tramites públicos o ayudar a sus hijos pagándole a sus maestros mejorar sus calificaciones.

Se puede decir que la corrupción existe porque todos la permitimos y hasta cierto punto forma parte de nuestra vida. Es por ello que muchas veces tratamos de justificar nuestros actos ¨corruptos¨ con causas más ¨nobles¨. Como si el bien justificara los medios. 

La corrupción en nuestro país existe desde tiempos inmemoriales. Sin embargo ha estado presente en mayor y menor grado en distintas facetas de la historia. Cabe recalcar que la corrupción es un fenómeno a nivel mundial y que hay decenas de países como Italia y Rusia, que si bien tienen un nivel de desarrollo más alto, tambien tienen indicies de corrupción que sobrepasan a los nuestros. Tomando eso en cuenta, ¿Por qué existe corrupción en un país como México?

Intereses. La mayoría de las noticias que vemos o leemos y están relacionadas con la corrupción siempre tendrán a los intereses como punto de partida. Un ejemplo. México perdió en 2003 más de 600 millones de pesos. Dicho dinero fue extraído por funcionarios públicos que habitan o comenzaron a habitar en otros países. Es lógico pensar que lo hicieron por su bien personal sin pensar en cómo influiría la extracción de dicho monto de dinero en el resto de la población del país.

Ahora, dicho dinero no puede ser extraditado a México, ya que no es jurisdicción del Estado Mexicano o de su poder Judicial las tierras ajenas al territorio nacional. Por esa misma razón países como Alemania y Japón, firmarían un tratado para permitir dicho tipo de intervención. Sin embargo ese tratado hasta la fecha no ha sido firmado, lo que nos hace pensar que hay intereses de por medio, ya sea entre distintos políticos nacionales, o en el peor de los casos, entre distintos gobiernos.

Otro caso. El año pasado el FBI reporto más de 400 casos de corrupción en la frontera entre Estados Unidos y México. Esto es en su mayoría, por sobornos y tratos que se dan entre funcionarios públicos y agentes del narcotráfico u organizaciones delictivas relacionadas con los mismos. 

También cabe mencionar que esta clase de tratos no son exclusivamente entre dichos grupos, ya que tambien hay civiles, por ejemplo comerciantes, que son obligados a pagar un derecho de piso con tal de que su negocio no sea destruido.

Eso es extorsión, la cual para fines prácticos, es otro tipo de corrupción. Una de las mayores diferencias es lo que resulto de las personas que se descubrió que cometieron este tipo de actos. Mientras que en el lado de Estados Unidos los funcionarios fueron llevados a juicio y multados y/o encarcelados, en el lado Mexicano simplemente se les dio un ¨regaño¨.

Ese es otro de los puntos por los cuales existe corrupción, sobre todo política,  en México. La inmunidad. Ese escudo con el cual todo funcionario público puede defenderse. Lo que los diferencia a ellos de nosotros. Es cuestión de observar porque dichas personas que trabajan para el pueblo gozan de tantos beneficios realmente.

Lamentablemente en nuestro país, la corrupción comienza a ser visto cada vez como algo más normal dentro de nuestras vidas. Eso es muy triste ya que demuestra, que en vez de querer hacer algo para eliminarla, nos estamos acostumbrando a ella y la adoptamos como algo que simplemente pasa o tiene que pasar. Esto se representa en la famosa frase ¨el que no tranza no avanza¨.

Decir que es posible erradicar el problema de la corrupción no es descabellado ni mucho menos lejano a la realidad. Sin embargo, hay que aceptar que sería difícil. Tenemos una cultura que para bien o mal a girado entorno de ella en la casi todos los ámbitos que nos podamos imaginar (político, laboral, escolar, etc.). 

Una acción que fácilmente todos podríamos realizar seria evitar cometer actos que sean corruptos. Desde los más simples, como pedir dinero a cambio de un favor, hasta los más complejos, como falsificar identificaciones.

Una reforma que ningún político se ha atrevido a hacer o que no han dejado hacer (ya que la mayoría de los partidos se ponen en contra) es retirar la inmunidad con la que se jactan los funcionarios públicos. Haciendo esto, es más factible que al menos en el ámbito político, habrá menos personas que caigan en la corrupción, ya que esta vez sí tienen algo (por no decir mucho) que perder.

Por último, creo que es importante decir que si bien la corrupción forma parte del mexicano, esta misma es muy moldeable a la influencia ajena. Si podemos hacer nuestras, tradiciones y símbolos que no tienen nada que ver con nuestro país, no veo por qué no podamos hacer un cambio significativo en la manera de pensar dentro de la sociedad.

Es verídico decir que todos juntos podemos hacer un cambio. Lo importante es cuanto lo buscamos y si realmente estamos dispuestos a sacrificar algunas comodidades a cambio de una igualdad más grande dentro de México.
Sergio Martínez Peralta
 Lic. en Estudios Internacionales
Universidad de Monterrey

viernes, 15 de abril de 2011

3 versiones de la "guerra contra las drogas" en México y su relación con Estados Unidos.

Antecedentes:
El concepto de “guerra contra las drogas”, surgió en los 80´s durante el gobierno de Reagan. La política de seguridad en Estados Unidos se había vuelto hacia cualquier amenaza exterior, las guerras mundiales habían terminado, el conflicto con su enemigo soviético comenzaba a declinar. Tenían que redirigir sus acciones hacia un nuevo objetivo (una nueva amenaza). Es en estos momentos cuando surgen como enemigos los países del medio oriente y las organizaciones terroristas como Al-Qaeda, el ETA, entre otros. De igual manera, las organizaciones criminales de la droga en Colombia llamaron su atención, pues afectaba su esfera de influencia (basados en la Doctrina Monroe) en América Latina. A partir de entonces, la guerra contra las drogas fue una política de seguridad para los Estados Unidos, que se declaraban, de manera solidaria con los países Latinoamericanos en contra de este fenómeno que atenta a la soberanía de sus naciones.

Hoy en día, vemos el mismo fenómeno en México. Desde el 2006, con la entrada del Presidente Felipe Calderón, el Estado mexicano declaró la guerra a las organizaciones criminales transnacionales que atentan contra su soberanía y el desarrollo de su población. A partir de ese momento, el índice de asesinatos a miembros de la Administración Pública, secuestros, extorsiones y violencia aumentaron de manera considerable. Estados Unidos ha tenido un involucramiento forzado a la situación. Los motivos son los siguientes: en primer lugar porque México forma parte de su área de influencia directa, tiene una frontera de 3, 141 kilómetros que lo unen y en caso de desestabilidad, también se vería afectado. El segundo motivo es más desde la perspectiva mexicana, Estados Unidos es el primer consumidos de drogas a nivel mundial y al mismo tiempo, es el principal proveedor de armas a éstos grupos delictivos. Se han planteado acciones bilaterales, entre ellas el Plan Mérida –versión reutilizada del Plan Colombia-, pero con resultados poco favorables.

Análisis:
La guerra contra las drogas emprendida por el gobierno mexicano ha tenido sus éxitos y sus fracasos. Sin embargo, la relación que se tiene con Estados Unidos determina la tendencia de la “guerra”. ¿Por qué?, Por el hecho de que al ser Estados Unidos el principal consumidor de drogas reduciendo su consumo ayudaría ampliamente la política de seguridad planteada por México. De igual manera, Estados Unidos es el principal exportador de armas, por lo que si se hace una regulación de mayor impacto en el comercio de las armas en los estados sureños estadounidenses (Texas, Arizona, Nuevo México, California), el poderío armamentista de los grupos criminales sería menor y el gobierno mexicano podrá actuar de manera más contundente. Otro factor a considerar es el apoyo y capacitación a las instituciones de seguridad mexicanas. La inteligencia para el ejército, los sistemas de limpieza anticorrupción de las policías, las estrategias efectivas contra los líderes de las bandas criminales.

Sin embargo, conscientes de su posición, los Estados Unidos no ve un verdadero incentivo para modificar sus posturas. El tráfico de armas es ilegal, pero es legal para los ciudadanos estadounidenses poseer cualquier tipo de arma siempre y cuando sea para caza o para la protección personal, y la gente está conforme con eso. Por tanto, hacer la modificación en la segunda enmienda no pareciera algo que sea apoyado por la ciudadanía americana. El consumo intenta combatirse, pero busca mejor algo controlado que su erradicación, pues es hasta el momento un suceso que no afecta de manera marcada el estilo de vida estadounidense.

Podemos concluir que el desenvolvimiento de la “guerra contra las drogas” en México tiene una dependencia marcada con las decisiones y medidas que Estados Unidos esté dispuesto a tomar de colaboración. Ante tal situación, se presentan los siguientes escenarios que parten de un supuesto particular en México y la reacción que tendría el gobierno Estadounidense.

Escenario 1: La intervención estadounidense.
            La guerra continuará de manera directa, los sectores de la población se irán volviendo más impacientes a la violencia que afecta su entorno. El Estado mexicano intentará defender su autonomía y soberanía en la lucha. Defenderá a sus autoridades públicas, implementará acciones militares a niveles cada vez más cercanos de la ciudadanía, entiéndase las direcciones de los municipios. Sin embargo, no puede controlar la situación, desde la sociedad se comienza a percibir un descontento generalizado; siguen rechazando las masacres, los asesinatos públicos, el repudio generalizado a la militarización comienza a percibirse. Durante las siguientes elecciones el narcotráfico se posiciona de varios sectores desprotegidos: alcaldías, gobiernos estatales, diputaciones locales… todos los políticos caen en compromisos con el crimen organizado volviéndose “narcopolíticos”.

            Con tal escenario de violencia, y con autoridades que cada vez respetan menos al Estado de Derecho –pues han vendido sus compromisos al crimen organizado que financió sus campañas-, México comienza a perder control social. La inestabilidad interna comienza a provocar fuertes migraciones a las grandes ciudades y al extranjero. En las grandes ciudades con la sobrepoblación los conflictos territoriales, delincuenciales y de salubridad ponen en riesgo la estabilidad de la nación. Ante tales circunstancias, Estados Unidos tomará una medida desesperada por regular la situación mexicana. Después de un debate poco fructífero con las autoridades federales mexicanas, se interviene militarmente en el país. Las tropas norteamericanas marchan por las calles de los estados del norte aplastando cualquier situación de sublevación criminal. Llegan militares y políticos estadounidenses para erradicar la ineficiencia y la corrupción en la Administración Pública mexicana. Tratando de poner las bases para un comienzo mexicano más sustentable y mejor.

Estados Unidos se queda en México explotando sus recursos e intentando proveer un Estado próspero y con visión de desarrollo. El discurso del crimen organizado como terrorismo ha vencido, la seguridad del país se ha obtenido; y sin embargo, será un medicamento temporal, pues la condición social no se ha considerado.

Escenario 2: La guerra continúa.
La situación en México sigue como los pasados 5 años, con buenos logros y también con sus fracasos. La ciudadanía pareciera irse ajustando a los índices de violencia, ya se sabe por dónde se puede pasar y por dónde no, en qué horario y ese tipo de detallitos que si respetas no tendrás porqué encontrarte con algún evento desafortunado. La condición de violencia también persiste. En los municipios y los estados se ha aceptado la idea de la seguridad pública controlada por los militares, no hay otra solución en su visión poco integral.

Los discursos continúan, pero igual que hasta el momento sin grandes resultados y con una que otra apuñalada por la espalda como los aviones que piloteaban sobre territorio mexicano meses pasados, o la operación “rápido y furioso”. Las estrategias son encaminadas en teoría hacia el mismo fin, sin embargo, los medios para alcanzarlas son poco incluyentes y de consecuencias poco rescatables. Conforme pasa la guerra, el involucramiento de Estados Unidos es mayor… pero no pasa de armamento, capacitación y servicios de inteligencia que colaboran con el Estado mexicano. Parece obviamente no haber un verdadero alcance con ésta operación militar, pero no aparece por ningún lado la intención de cambiar de rumbo. “Ya hemos invertido mucho en esta guerra. Quien intente detenerla, estará traicionando a su nación”, dirá en unos años el Presidente Calderón presionando al siguiente Presidente electo.

Estados Unidos permanecerá en el margen de sus acciones hacia el interior, no intervendrá de manera sólida en sus estructuras, ni modificará alguna ley o política nacional. Se dedicará a mandar informes, apoyos y palabras de reconocimiento al Presidente y su valor. La “guerra” seguirá siendo parte de la vida cotidiana en México, pues Estados Unidos no ha de tomar iniciativa alguna para colaborar de manera concreta a la situación.

Escenario 3: La solución bilateral al conflicto.
            La relación entre México y Estados Unidos ha ido mejorando. Después de los sucesos de espionaje estadounidense en el espacio aéreo mexicano y la operación rápido y furioso, Estados Unidos optará por tomar medidas más claras sobre la situación. Después de arduas deliberaciones de acción, se decidirá reconocer que el problema no tendrá soluciones próximas si el flujo de armas no se controla, y tampoco si se sigue consumiendo a sobre manera en el país. Al mismo tiempo México reconocerá que debe mejorar las condiciones de vida (oportunidades de empleo, educación, salud, etc…), de los mexicanos para atacar de manera social el problema. La política de guerra sigue presente, pero las actitudes han cambiado. Las acciones castrenses se convierten en mera prevención y se caracterizan principalmente como fugaces. Por lo que la ciudadanía nulamente se ve involucrada. La violencia deja de aparecer en los encabezados de los medios de comunicación luego del pacto de Iniciativa México planteado por Calderón y la situación comienza a estabilizarse.

            Estados Unidos por su parte, además de ayudar a México con un flujo migratorio controlado para mejorar las oportunidades de empleo de los mexicanos, también ha modificado después de una ardua lucha en el Congreso la segunda enmienda. Erradicando la libertad de conseguir cualquier arma, regulado ahora a sólo armas de bajo calibre. Se produce un fuerte descontento pero al mismo tiempo hay un gran apoyo por los sectores minoritarios de la población, (área que favorece el posicionamiento de Obama para las elecciones del 2012). Desarrolla también, ampliando su programa de salud (Healt Care Reform), un sistema de prevención y control de consumo de las drogas; atendiendo así a las personas jóvenes o mayores que han consumido y quieren dejar de hacerlo.

Las bandas del crimen organizado entonces siguen presentes, pero con cada vez menor influencia armamentista y social. Lentamente las grandes personalidades de los grupos criminales caen víctimas de las acciones relámpago de los militares y las policías (limpiadas por un sistema anticorrupción estadounidense). Poco a poco el problema se va solucionando, Calderón alardeará sobre su éxito en las siguientes campañas electorales. Esperando que aún esté a tiempo para salvar al PAN de un desastre político en el 2012.

Diego A. Martínez
Lic. en Ciencia Política y Administración Pública
Universidad de Monterrey

martes, 12 de abril de 2011

¿Cómo pelear la guerra contra el narco en México?

Últimamente la ofensiva que declaró el gobierno mexicano contra el crimen organizado ha adquirido tintes cada vez más sangrientos, ya que esta misma “guerra” como se le ha denominado, ha cobrado más de 35 mil muertos hasta la fecha[1], teniendo esto en mente, ¿es prudente que las autoridades continúen con esta estrategia? Bueno la verdad es que no sabemos si un cambio de estrategia a estas alturas va hacer que los grupos criminales reduzcan la violencia en las calles.

Sinceramente yo ya estoy harto de que en las noticias se hable una de que se han descubierto fosas con cadáveres de jóvenes, los cuales son casi imposibles identificar[2]. Incluso sabemos que muchas de las muertes han sido ocasionadas por el fuego cruzado entre las autoridades y los criminales[3], pareciese que estamos en el viejo oeste.

¿Entonces que debería hacer nuestro gobierno? Se que yo no voy a dar la solución absoluta para frenar el desangramiento de nuestro país, pero por lo menos puedo mencionar algunas alternativas que se pueden seguir a partir de los recursos y la estrategia que se tiene. Definitivamente hay que sacar al ejército de las calles, no podemos utilizar a los soldados como fuerza policiaca, ni siquiera sabemos como se desempeñaría en una guerra contra otro estado. Además de esto contamos con una policía obsoleta, con salarios bastante bajos, y que incluso ya ha sido cooptada por organizaciones criminales[4].

Como ya había mencionado, creo que la estrategia actual, a través del uso de la violencia estatal puede ser efectiva, pero definitivamente necesita muchos cambios. Primero quitemos el nombre de guerra, porque al fin y al cabo, los efectivos del crimen organizado siguen siendo ciudadanos mexicanos. Otro punto, es llevar a los soldados a las barracas, antes de que se conviertan en una amenaza mayor para la ciudadanía. La policía se debe de renovar, no nos podemos arriesgar a que individuos que no cuentan con una base ideológica, tengan la oportunidad de utilizar armas.

Es por eso, que yo propondría que a los miembros de la policía, específicamente de seguridad pública, sean entrenados para poder someter criminales pero definitivamente no deben portar armas de asalto, ya que no podemos saber si van a ser suficientemente confiables para encargarles la lucha contra el crimen organizado. Por otro lado se debe constituir una rama de fuerzas especiales contra el narcotráfico que no solo se basen en violencia, sino que busquen a través de la ley, la política y la economía, frenar a los delincuentes, personas cuyo sistema de creencias haya sido formado de tal manera de que sean incorruptibles.

Como conclusión, no debemos darle un lugar al narcotráfico en nuestra sociedad, debemos de eliminar su influencia en nuestros jóvenes, hay que tratarlos como lo criminales que son. Por el contrario debemos de crear una nueva identidad para que los mexicanos se sientan orgullosos, la cual no nada más nos haga ver como una nación unida, sino fuerte ante los demás estados, y demostrar que podemos solucionar los problemas que atañan a nuestra patria.         
 

José Antonio Ramírez Yacotú Sierra
Ciencia Política
Universidad de la Américas Puebla    

[1] Alberto Nájar, “La estrategia mexicana contra narcoviolencia, a examen”, BBC Mundo (8 de Abril de 2011) Disponible en http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110408_mexico_narco_violencia_estrategia_nc.shtml
[2] William Booth, “More missing found in Mexico´s mass graves “, The Washington Post (8 de Abril de 2011) Disponible en http://www.washingtonpost.com/world/more-missing-found-in-mexicos-mass-graves/2011/04/08/AFIvEv3C_story.html
[3]Redacción,  “Muere niño de 4 años alcanzado por fuego cruzado en Nayarit”, La Jornada (17 de Marzo de 2011) Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2011/03/17/index.php?section=politica&article=013n1pol
[4] Julieta Martínez, “Capturan por nexos con narco a 56 agentes”, El Universal (30 de Julio de 2010) Disponible en
http://www.eluniversal.com.mx/estados/77147.html

viernes, 8 de abril de 2011

¿Nuestra América?

El día de ayer se llevo a cabo el congreso de la carrera de estudios internacionales titulado ¨Nuestra América¨, organizado por la sociedad de alumnos. Dentro de las conferencias impartidas encontramos a ponentes como el embajador Juan Antonio Zabalgoitia, a la Dra. Alicia Puyana y la maestra Guadalupe González.

Diversos tópicos fueron abordados en las conferencias, entre ellos la proyección de Latinoamérica  y su papel en la comunidad internacional durante los años venideros,  la defensa y respeto de los derechos humanos en la región (América latina) o la integración socioeconómica entre los países que conforman la región anteriormente mencionada.

Sin embargo un tema es el que relaciona a los demás, el papel de México. ¿Qué papel juega México en América latina? Hace unos 30 años la respuesta hubiera sido sencilla, México era la principal economía en dicha región, contando con una economía más fuerte, mejores relaciones con países externos a la región y por supuesto, una democracia ¨fuerte¨.

Hay que reconocerlo, de una región de países pobres con golpes de estado cada mes, pues México resaltaba de una u otra manera. Sin embargo las cosas cambian, y en la actualidad podemos observar como Brasil toma un notorio liderazgo en la región. No solo eso, tambien vemos como países como Venezuela toman nuestro lugar en exportación de petróleo (probablemente el recurso más valioso que hasta el momento podamos tener).

Esto, aunado a una política cerrada dentro de la región a causa de los intereses de la elite política y empresarial del país, una guerra fallida en contra de las organizaciones delictivas y una sociedad inconforme con los nulos resultados de la famosa ¨transición a la democracia¨ , hacen que México haya perdido ese papel de liderazgo en la región.

¿Qué tan malo es no ser líder? Países como Dinamarca o Suecia no son líderes en la unión europea, y sin embargo son dos de los países con mayor índice de desarrollo humano. Canadá no es realmente un país líder a nivel internacional,  pero la calidad de vida en el país (sumándose a un excelente sistema educativo y de salud) lo transforma en una gran nación para vivir.

Pero el orgullo mexicano es muy fuerte para eso, al parecer si no somos los que mandan no somos nadie. Lo cual es realmente lamentable si observamos la situación actual del país. Lamento decirlo,  pero si queremos tener una influencia en el exterior, por menor que sea, debemos poner en orden las cosas en el interior primero.

No podemos deslindarnos por completo de nuestros vecinos del norte, para bien o para mal, sin embargo no es una razón para olvidarnos de nuestros vecinos del sur. A pesar de que una ¨Unión Latinoamericana¨ es un escenario bastante poco probable, afianzar las relaciones con instituciones, tratados de libre comercio y un tránsito tanto de personas como recursos más eficaces serian medios por los cuales las relaciones multilaterales de la región se verían afianzadas.

Latinoamérica es una región altamente conflictiva, con luchas por territorios y fronteras, distintas visiones políticas, altos índices de pobreza y lideres que solo piensan en el presente de su poder y no en el futuro de su país. Si queremos mejorar esta situación debemos empezar con nuestro país. SI logramos aprovechar el supuesto desarrollo con el que contamos, tal vez América Latina como región, y sus países que los conforman, puedan mejorar, no para ser la región hegemónica del mundo, pero si para ofrecerles a su población una vida digna y honorable.

Sergio Martínez Peralta
 Lic. en Estudios Internacionales
Universidad de Monterrey

lunes, 4 de abril de 2011

¿Cómo ayudar a “ninis” y a la educación?


El pasado 31 de marzo de 2011, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) José Narro Robles,  mencionó que el gobierno no debe tardar 60 años en brindarle educación a los jóvenes en edad media superior y universitarios, que 30% necesitan bachillerato y 70% necesitan ir a la universidad.
            Al mismo tiempo Alonso Lujambio Irazábal, secretario de Educación Pública contestó que era imposible cubrir todo el sector educativo de un día para otro, que nada más para la educación básica tardaron 60 años, ¡¡60 AÑOS SÓLO EN EDUCACIÓN BÁSICA!!, bienvenidos al tercer mundo ciudadanos mexicanos.
             Después José Narro Robles dijo que el asunto no era de un día para otro, sino que,  se podía cubrir todo en materia del bachillerato y aumentar un poco la educación superior, es decir, la universidad.
             Mencionó también, que se abriera la posibilidad de aumentar las fuentes de empleo y la alfabetización, que por cierto, esto de la alfabetización se ha dicho durante años, supuestamente los jóvenes deberían estar alfabetizados actualmente, debido a todos los medios de comunicación y tecnología, aparte de que según el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda persona tiene derecho a recibir educación básica, que es por lo que tardaron 60 años, ¿No es así? Y lo dan por hecho.
               César Duarte, gobernador de Chihuahua presentó la posibilidad de que estos jóvenes, fueran incorporados al ejército, ¿cómo es posible que eso lo proponga un gobernador? ,  ¿Acaso quiere un país más ignorante? , ¿Qué clase de personas nos gobiernan?, lógicamente, el rector se opuso, y se enfocó en la educación.
                    Hagamos una comparación con Finlandia, que es actualmente uno de los  tres países con mayor nivel de educación, donde no necesitaron  militarizar a los jóvenes para lograr el éxito en su programa educativo, donde se basan principalmente en cuatro pasos:
1)      La formación bien estructurada de lo que es un sistema.
2)      La educación de una persona se recibe desde que nace hasta que es adulta.
3)      Se basan, en eliminar la relación que existe entre lo educativo y lo escolar, es decir, que no porque vayas a la escuela, significa que estás aprendiendo.
4)      También de que en una sociedad las organizaciones e instituciones transmiten conocimiento y herencia social que hace crecer el nivel intelectual de un individuo.
                     ¿Qué solución da Narro Robles?, su solución es ampliar los espacios laborales y escolares, quiere que México se comprometa a incrementar la educación media superior, así como así, son simples palabras, ¿cómo quiere que se amplíe el espacio laboral para jóvenes, si ni siquiera hay espacio laboral para adultos?.
                      ¿Cómo apoyar a la educación ahorita, si en el pasado no se hizo? , sabemos que en el pasado, con el fobaproa se beneficiaron a empresarios y bancarios, en lugar de ayudar a la educación e invertir en salud para los mexicanos.
                        Puedo concluir, diciendo que la mejor opción para ayudar a los jóvenes que “ni estudian, ni trabajan”, es empezando por sus familias, brindándole trabajo a los padres, se tendría mejor ingreso, así los jóvenes se verían obligados a estudiar, o a trabajar dependiendo de la edad con la que cuentan, así se podría invertir un poco más en educación, como otorgando becas a mejores promedios, y crear una motivación para los jóvenes. 

María Patricia Almendra Zamudio 
Relaciones Internacionales
Universidad de las Américas Puebla
142822.
                                                                                                       

domingo, 3 de abril de 2011

¿Es importante la nueva redacción constitucional prohibiendo discriminación por motivos de preferencia sexual?

El 8 de marzo el Senado mexicano aprobó, con 106 votos a favor y ninguno en contra, la nueva redacción constitucional prohibiendo discriminación por motivos de preferencia sexual. Este cambio está en la línea de varias reformas a favor de derechos iguales para homosexuales que se ha visto la última década en países latinoamericanos como Nicaragua, Chile, Ecuador, Uruguay y Argentina - y en el Distrito Federal.

Los logros, que son aplaudidos por la comunidad LGBT, sí vienen de presión y actividad de una multitud de organizaciones civiles que luchan por reconocimiento de derechos iguales. Pero pocos mexicanos dirían que están a favor de la legislación permitiendo el matrimonio gay,[1] y todavía la fe católica tiene un gran impacto en la población mexicana, diciendo que la homosexualidad es inmoral y destruye la familia. En por ejemplo Jalisco y Guanajuato, considerados como dos de los Estados más conservadores de México, las autoridades patrocinan seminarios dados en las iglesias para conseguir arrepentimiento en y sanar a los homosexuales.[2]

¿Qué importancia tiene para México como sociedad en general, y para la comunidad LGBT en particular, las decisiones de alto nivel político cuando todavía una gran parte de la población no está conforme con estos cambios?

Si la gente y los funcionarios que deban ejercer la legislación no están de acuerdo con ella y no tendrán la voluntad de tratar a LGBTs y heterosexuales de la misma manera, no habrá mucho cambio en cuanto a la discriminación indeseable en México. Una cuestión democrática también es hasta qué punto los representantes deben reflejar lo que piensa el pueblo. La política debe tener fundamentos populares y se puede debatir si una política de élites imponiendo ideas desde arriba muestra una democracia verdadadera. Sin embargo, un tratamiento igual independientemente de factores como por ejemplo etnicidad, religión o preferencia sexual es de tal importancia que políticos con un ambiciones y esfuerzos de igualdad entre las personas no pueden verse impedidos a causa de una idea vigente popular de discriminar entre las personas de una manera completamente injusta.

Se puede esperar que la aprobación de la nueva reforma constitucional provoca un debate y reconocimiento del problema de discriminación de personas LGBT en México que a largo plazo contribuye a un debate que tiene como resultado un cambio ideario estructural. Aunque los cambios legales no tengan el apoyo de la mayoría de la población mexicana, estos pueden despertar ideas y cuestionamientos importantes sobre igualdad de derechos en los mexicanos que en un futuro no demasiado lejano contribuye a un mejor tratamiento a las personas independientemente de su preferencia sexual.

Entonces, ahora lo que tienen que hacer las organizaciones civiles que lograron los cambios mencionados, es luchar para un cambio ideario en la población mexicana. Hay que hacer campañas no sólo dirigidas a políticos, hay que platicar con la gente, hay que fortalecer las parroquias que dan la bienvenida y aceptan a la gente LGBT. En esto se debe concentrar la lucha para dar fortaleza verdadera y necesaria al recién cambio constitucional.

La nueva redacción constitucional prohibiendo discriminación por motivos de preferencia sexual puede ser considerada como palabras vacias careciendo el apoyo necesario del pueblo mexicano, y por eso padeciendo de ser una reforma con poca importancia. Sin embargo, es un error no considerar la nueva redacción constitucional como muy importante para posibilitar y fomentar un cambio hacia una sociedad más tolerante, más incluyente y más igual, dando a las personas los mismos derechos y oportunidades independientemente de su preferencia sexual.


Sonja Ashti Ghaderi
Ciencias Políticas
Universidad de las Américas Puebla

¿La verdadera transición a la democracia?

En México se dice que vivimos en una democracia, que tenemos un  sistema democrático porque  hay elecciones libres y transparentes. Pero, a lo largo de la historia, sabemos que no todo era una democracia, como sucedió con los 70 años de priismo. Por otro lado, se dice que la transición a la democracia se dio en el 2000 con el PAN. Ahora, la pregunta es ¿si hubo una transición a la democracia en el 2000? Vienen las elecciones del 2006,  donde surgen muchas dudas respecto a los resultados, se crea cierta inconformidad en la ciudadanía se pide la segunda vuelta y no se hace nada ¿Eso es democracia?
Por otra parte, la política de nuestro país a lo largo de la historia, ha creado cierta apatía en la ciudadanía mexicana con respecto a los temas políticos, y esto creando un obstáculo para el desarrollo nuestra democracia, que  una de las causas principales de la apatía hacia los temas políticos sería la falta de resultados, como sucedió en el 2006, ya que parte de la ciudadanía pedía la segunda vuelta y no se hizo nada.
Ahora nos topamos con una real apatía por parte de la ciudadanía hacia los temas políticos de nuestro país. Y, desde mi opinión, aun queda una esperanza, porque las próximas elecciones mostrarán un gran escenario respecto a la democracia. Las siguientes elecciones serán clave para el desarrollo de nuestro país en todos los aspectos. Se dice que Enrique Peña Nieto será el próximo presidente de la República y eso causa gran preocupación para los principales partidos, porque no se quedarán atrás, ya que el PAN y el PRD no regalaran la candidatura a la presidencia. Por lo tanto, la competitividad que generarán las elecciones del 2012 serán de gran ayuda para crear participación política en la ciudadanía, generar mejores niveles de democracia, y a la vez, analizar los aspectos positivos que deja el sistema de partidos que tenemos hoy en día, ya que con alianzas se reflejarán aspectos nunca antes vistos en el marco político mexicano. Serán unas elecciones muy importantes para el México de hoy, donde la ciudadanía tiene que aprovechar para ejercer la democracia por un medio que es el voto y generar participación. Y la causa de todo esto será, el escenario creado por los partidos políticos y todo el marketing que se manejará y que se maneja hoy en día. Todo el contexto ayudará al desarrollo de una mejor democracia, donde es posible con un marco competitivo que la ciudadanía preste interés a la política mexicana, y con unas elecciones de este tipo se puede decir que existirá una verdadera transición a la democracia. La alianza que se comenta entre PAN y PRD despertará el interés de la ciudadanía, ya que unos estarán a favor y otros en contra de ésta alianza. 
En conclusión, podemos observar que la ideología por parte de los partidos políticos es un problema, pero a final de cuentas hoy en día que importa la ideología, el fin es que se desarrolle una verdadera democracia que puede ser por medio de unas elecciones competitivas, y eso se podrá apreciar en el 2012 la verdadera transición a la democracia apenas comienza.

María Cristina Juárez Peñaflor.
Licenciatura en Ciencias Politicas.
Universidad de las Américas Puebla.